En general, en el ámbito de la criminalística y en el marco de un proceso jurisdiccional, el proceso de identificación, frecuentemente acompañado de autenticación, de un sospechoso tiene como fin último su individualización, es decir, la certeza de distinguir una persona del resto de una población.
Este objetivo se logra mediante el análisis de la evidencia forense, consistente en la comparación de dos muestras de un mismo tipo de material, tales como ADN, vidrio o grabaciones de voz, una considerada controvertida y la otra considerada indubitada.
Un sistema de reconocimiento automático de locutor puede realizar tal comparación entre una locución cuestionada grabada con técnicas fonográficas que permitan enmarcar su obtención en un marco de seguridad jurídica que en el futuro garantice que la prueba no se impugne en cuanto a su pertinencia (por ejemplo, un pinchazo telefónico autorizado por un juez) y una locución de control indubitada tomada de un sospechoso identificado (por ejemplo, grabaciones realizadas en dependencias policiales).
La fiabilidad de la comparación de ambas locuciones y su utilidad para atribuir a partir de la grabación cuestionada un ilícito a una persona no está exenta de controversias. De hecho, existe un intenso debate respecto a presentación de la evidencia acústica forense en juicios, que genera posiciones contrapuestas en foros científicos y legales.
Las reglas Daubert americanas de admisibilidad de una disciplina en un juicio, así como ciertos errores ocurridos en identificaciones utilizando disciplinas supuestamente libres de error, han fomentado la discusión.
A partir de este debate, el análisis de ADN ya ha conseguido ser considerado como un modelo de identificación forense de base científica, ya que cumple con los requerimientos más exigentes por parte del sistema legal en referencia a evaluación científica de la evidencia y experimentabilidad de los procedimientos.
Un objetivo semejante se plantean los investigadores de que trabajan en el campo de la identificación de sospechosos mediante biometría de voz para certificar la idoneidad de uso forense de dicha tecnología en base a los criterios científicos aplicables.
Como consecuencia de este nuevo enfoque aparece el concepto de Likehood Ratio (LR) o Relación de verosimilitud que ya se aplicaba a la identificación por ADN y que desde hace unos años se aplica también a la identificación en base a técnicas biométricas de voz.
Si la LR es 1, no pueden establecerse conclusiones de la comparación entre la muestra cuestionada y la grabación indubitada. Si la LR es mayor que 1 existe una mayor probabilidad de que exista vinculación entre el sospechoso al que se le captó la muestra indubitada y el autor identificado en la grabación cuestionada. Y si la LR es menor que 1 existe una mayor probabilidad de que no exista vinculación entre el sospechoso al que se le captó la muestra indubitada y el autor identificado en la grabación cuestionada, es decir, una mayor probabilidad de que sea otra persona.
Diferentes trabajos académicos han profundizado en los aspectos metodológicos que permitan establecer el valor LR a partir de los datos existente y la aplicación de modelos matemáticos.
Entre los trabajos que profundizan en el tema cabe citar:
An Interpretation Framework for the Evaluation of Evidence in Forensic Automatic Speaker Recognition with Limited Suspect Data. Filippo Botti [Institut de Police Scientifique (IPS) – University of Lausanne (UNIL)] , Anil Alexander , Andrzej Drygajlo [ambos del Signal Processing Institute – Swiss Federal Institute of Technology (EPFL)] 2004.
Forensic evaluation of the evidence using automatic speaker recognition systems = Evaluación de la evidencia forense utilizando sistemas automáticos de reconocimiento locutor . Tesis de Daniel Ramos Castro. Noviembre de 2007. Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politécnica Superior.
Cálculo del peso de la evidencia en casos forenses de reconocimiento automático de locutor en los que existen varias tomas de voz de procedencia desconocida. Proyecto Fin de Carrera de Eva Barriel Guitián. Diciembre 2011. Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politécnica Superior.
Evaluación de evidencias forenses utilizando técnicas de reconocimiento de patrones. Proyecto Fin de Carrera de Alejandra Fernández Huertas, Mayo 2012. Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politécnica Superior.
Si te ha gustado el artículo, visita nuestro blog.